Academia de Ingenieros de Excelencia China-Perú

Un proyecto de cooperación académica, científica y tecnológica de alto nivel entre instituciones líderes de China y Perú

Conoce más

Acerca de la Academia

El 27 de septiembre de 2025, en la ciudad de Pekín, se suscribió el Memorando de Entendimiento para la Creación Conjunta de la Academia de Ingenieros de Excelencia China-Perú, un proyecto de cooperación académica, científica y tecnológica de alto nivel entre cuatro instituciones líderes.

La Academia busca consolidarse como un modelo de referencia en la integración entre la industria, la academia y la investigación, formando profesionales con visión global, competencia técnica avanzada y compromiso con la innovación y la cooperación internacional.

Este proyecto constituye un símbolo de la amistad duradera y la cooperación mutuamente beneficiosa entre ambas naciones, promoviendo el intercambio de conocimiento, la transferencia tecnológica y el fortalecimiento de capacidades humanas en el ámbito de la ingeniería y las ciencias aplicadas.

Cooperación internacional

La Ingeniería Ancestral en el Perú

La ingeniería en el antiguo Perú representa una de las más notables expresiones del ingenio humano aplicado al desarrollo sostenible, mucho antes de la llegada de la tecnología moderna.

Las culturas preincaicas, como Caral, Moche, Nazca, Wari y Chimú, demostraron una sorprendente comprensión de la arquitectura, la hidráulica y la planificación territorial.

Estas civilizaciones lograron construir sistemas de irrigación, centros urbanos planificados, templos monumentales y redes logísticas que facilitaron el comercio y la distribución de recursos en entornos geográficamente diversos y desafiantes.

Civilizaciones Preincaicas

Caral
Moche
Nazca
Wari
Chimú

La civilización incaica llevó estos conocimientos a su máxima expresión, combinando una organización social eficiente con una ingeniería avanzada. El sistema de caminos del Qhapaq Ñan, que unía más de 30,000 kilómetros a lo largo de los Andes, evidencia una logística altamente desarrollada que permitía la comunicación y el transporte de bienes y ejércitos a través de regiones de extrema complejidad geográfica.

Entre las muestras más admirables de la ingeniería inca destaca Machu Picchu, una joya arquitectónica y símbolo del equilibrio entre la obra humana y la naturaleza.

Sus muros de piedra perfectamente ensamblados sin mortero, sus terrazas agrícolas adaptadas al relieve montañoso y su sofisticado sistema de drenaje y abastecimiento de agua reflejan un profundo conocimiento de la geotecnia, la hidráulica y la gestión de recursos naturales.

Comparación con la Ingeniería China

Comparativamente, la cultura china antigua también alcanzó niveles sobresalientes en ingeniería y logística. Obras como la Gran Muralla China o el Gran Canal Imperial muestran la capacidad de planificación estatal, el uso masivo de mano de obra organizada y una comprensión avanzada de la topografía y la gestión del agua.

Tanto los ingenieros chinos como los peruanos prehispánicos compartieron una visión integral del territorio, donde la infraestructura no solo servía fines económicos o militares, sino que también expresaba orden, armonía y conexión espiritual con la naturaleza.

En ambos casos, la ingeniería antigua no fue simplemente una aplicación técnica, sino una manifestación cultural que integró conocimiento, comunidad y entorno. Estas tradiciones nos enseñan que el progreso sostenible se basa en el respeto por la naturaleza, la cooperación social y la innovación con propósito humano.

Machu Picchu

Machu Picchu - Obra maestra de ingeniería inca

Líneas de Nazca

Líneas de Nazca - Ingeniería y astronomía

Gran Muralla China

Gran Muralla China - Ingeniería comparada

La Ingeniería Ancestral en el Perú

Instituciones Fundadoras

China Southern Power Grid International Co., Ltd. (CSGI)

Líder en el sector energético chino, contribuye con recursos y asesoramiento técnico.

Universidad de Tecnología del Sur de China (SCUT)

Establece el Centro de la Academia en su Campus Internacional de Guangzhou.

Pluz Energía Perú S.A.A.

Empresa peruana que facilita espacios de práctica e investigación aplicada.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

Alberga la sede principal de la Academia en Lima, Perú.

Ámbitos de Cooperación

Formación de Estudiantes

Formación de estudiantes peruanos de pregrado y posgrado, con cursos complementarios de idioma y cultura china.

Becas para Graduados

Becas dirigidas a graduados peruanos sobresalientes para cursar maestrías o doctorados en la SCUT.

Intercambio Académico

Programas de intercambio académico y profesional entre universidades de ambos países.

Estancias de Investigación

Estancias de investigación y capacitación técnica para docentes universitarios y personal especializado.

Formación Profesional

Programas de formación profesional para ciudadanos chinos en Perú, orientados a fortalecer la cooperación técnica bilateral.

Colaboración Estratégica

Fortalecimiento de la asociación estratégica integral entre China y Perú en el ámbito educativo y tecnológico.

CEMA

CEMA - Centro de Manufactura Avanzada

El Centro de Manufactura Avanzada – CEMA de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM es una moderna unidad dedicada a la investigación, innovación, capacitación y desarrollo de proyectos relacionados a la manufactura, Automatización Industrial e inteligencia artificial.

Equipado con máquinas de corte láser, impresoras 3D y un router CNC ShopBot para el desarrollo de proyectos académicos y empresariales.

Visitar CEMA
LMH

LMH - Laboratorio de Máquinas y Herramientas

En el Laboratorio de Máquinas y Herramientas de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM, encontrarás un espacio de última generación con fresadoras, taladros, máquinas CNC y equipos especializados para el desarrollo de proyectos en ingeniería, manufactura e innovación.

Espacio equipado para prácticas profesionales y desarrollo de prototipos avanzados.

Visitar LMH
CIE

CIE - Centro de Innovación y Emprendimiento

Cumple un rol clave en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es una unidad estratégica que impulsa la creatividad, la investigación aplicada y el desarrollo de proyectos empresariales.

Organiza eventos, talleres y actividades que complementan la formación profesional y sirve como enlace entre la facultad, egresados y el sector empresarial.

Visitar CIE

Proyectos FII

Proyectos 2025

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PROLIMP)

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN UNA CELDA CIM DEL CEMA PARA MEJORAR COMPETENCIAS TÉCNICAS Y DE INNOVACIÓN DE ALUMNOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNMSM

PROYECTO: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LOS LABORATORIOS DE LA FQIQ MEDIANTE UN SISTEMA DE FILTRACIÓN LENTA COMPLEMENTADO CON PASTO VETIVER BAJO ENFOQUE DE ECONOMÍA CIRCULAR

PROYECTO: MODELADO 3D DE UNA ORTESIS ORTOPÉDICA ELABORADO CON PLÁSTICOS DISRUPTIVOS PARA MEJORAR LA ADAPTABILIDAD DEL TRATAMIENTO ORTOPÉDICO EN LOS PACIENTES

PROYECTO: MODELAMIENTO DE UN REPORTE DE SOSTENIBILIDAD BAJO ESTÁNDARES GRI PARA MEJORAR EL NIVEL DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL PERÚ

MANUFACTURA ESBELTA (MANUESB)

PROYECTO: OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA MECATRÓNICO MODULAR DE INDUSTRIA 4.0 MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE UN BRAZO ROBÓTICO COLABORATIVO QUE INCORPORE FUNCIONALIDADES LOGÍSTICAS EN EL LABORATORIO DE MANUFACTURA AVANZADA DE LA FII-UNMSM

PROYECTO: DISEÑO DE PROTOTIPOS PARA EL RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DE PLÁSTICOS EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN (CTS-SI)

PROYECTO: MÓDULO HIDROPÓNICO: IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LABORATORIO

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (GESCON)

PROYECTO: EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA BASADO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNMSM