I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Semestre Académico : 2020
2. N° de Horas Semanales : 5
3. Costo: S/. 280
4. Unidad : Gestión
5. Nº total de horas académicas : 60
II. SUMILLA
La instrucción especializada es de tres módulos de veinte horas teóricas-practicas cada uno. Tiene como propósito desarrollar las siguientes unidades de aprendizaje:
Módulo I: Introducción al análisis de créditos.
Módulo II: Procesos en el análisis de créditos.
Módulo III: Cierre de negocio en el análisis de créditos.
III. OBJETIVOS DEL CURSO
Orientar al estudiante sobre los mejores conocimientos:
a). Terminología Bancaria.
b). Métodos de Análisis Crediticio.
c). Uso de la informática en entorno de trabajo.
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Módulo I
MODULO I: Introducción al análisis de créditos
1° Sesión:
– Conceptos básicos de acuerdo a ley de
pymes y de ley de la SBS.
– Sujetos de créditos según la Categoría del
deudor.
2° Sesión:
– Terminología Financiera y contable.
– Componentes de un Estado Financiero.
– Estado de Situación Financiera.
– Flujo de Caja.
– Elaborar un Estado de Resultados.
3° Sesión:
– Ecuaciones de Primer Orden.
– Tanto por Ciento.
– Factores de Conversión.
– Interés Simple, Interés Compuesto.
4° Sesión:
– Fórmulas y funciones básicas.
Módulo II
MODULO II: Procesos en el análisis de créditos
1° Sesión:
– Esquema de revisión y evaluación cualitativa de
un expediente.
– Evaluación cualitativa.
– Sujetos de crédito de acuerdo a la evaluación.
– Análisis Financiero
– Aplicar los métodos porcentuales.
– Aplicar e Interpretar los Ratios Financieros.
2° Sesión:
– Anualidades incorporando los procesos de
cálculo de la tasa efectiva.
– Amortización de deudas.
– Cronogramas de Pagos.
3° Sesión:
– Ser Emprendedor
– Retener de Conceptos y Procesos de su empresa.
– Segmentar Clientes y Reaccionar en diferentes
– Situaciones.
4° Sesión:
– Implementar funciones básicas, intermedias y avanzadas para para solucionar diferentes casos financieros reales.
– Generar cuadros estadísticos aplicando las herramientas y funciones.
Módulo III
MODULO III: Cierre de negocio en el análisis de créditos
1° Sesión:
– Contenido del expediente de acuerdo a Normas que establece la obligatoriedad de la SBS.
– Riesgos crediticios.
– Evaluación de los créditos con los riesgos.
– Realizar la evaluación y definir las propuestas el comité de créditos
– Definir, justificar y proponer un caso real.
– Proyectar el crédito para su evaluación y aprobación.
– Explicar las ventajas y desventajas del expediente.
2° Sesión:
– Agilizar el acercamiento.
– Entablar con habilidad una Comunicación Comercial.
– Persuadir al Cliente.
– Tener capacidad Receptiva y soluciones creativas.
– Hacer Presentaciones a Nivel Profesional
3° Sesión:
– Rastrear datos a través de fórmulas y herramientas de búsqueda.
– Manejar y dominar el entorno de trabajo.
4° Sesión:
– Atención al Cliente.
Metodología y Evaluación
METODOLOGÍA A UTILIZAR
Comprende exposiciones del profesor sobre los temas programados, discusión de trabajos de investigación y desarrollo de aplicativos con el uso de los medios informáticos, con la participación activa de los estudiantes en las investigaciones y aplicaciones del curso.
EVALUACIÓN
La nota final del curso se obtendrá de la siguiente manera:
PF = (1er.EP + 2do.EP)/2
Dónde:
PF: Promedio Final
1er. EP: Primer examen parcial
2do.EP: Segundo examen parcial
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
– Ley General del Sistema Financiero y Sistema de Seguros (Ley N° 26702).
– Ley que modifica la ley 26702, respecto de la regulación y supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito (Ley N° 30822).
– Ley de protección de datos personales.
– Ley especial de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Decreto Supremo N° 157-90-EF).
– Ley de mejora de la Competitividad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Ley N° 29523).
– Ley Complementaria a la Ley de Protección al Consumidor en Materia de Servicios Financieras y sus modificatorias (Ley Nº 28587).